Recreos Turísticos de "San Ignacio - Cajamarca"
Recreo Turístico "Los Loros"
Ubicado a unos aproximadamente 15 minutos desde el centro de San Ignacio, se llega por la carretera que conduce la ciudad de San Ignacio a Jaén; desde este Recreo, se puede visualizar toda la ciudad de San Ignacio
Recreo Turístico "Rambo"
Ubicado a unos aproximadamente 05 minutos desde el centro de San Ignacio, se llega por la trocha carrozable que conduce desde la ciudad de San Ignacio hasta el caserío Atapaca; en las instalaciones de este Recreo hay un mini-zoologico y diferentes platos típicos de nuestra Porvincia.
Playa Turística "Los Cocos"
Ubicado a unos aproximadamente 30 minutos desde el centro de San Ignacio, se llega por la carretera que conduce la ciudad de San Ignacio a Jaén; ubicada pasando el caserío Huaquillo; se ingresa por una inverna propiedad del Sr. Mauro bartolini; en la época de verano es un lugar acogedor para pasar momentos agradables bajo el sol con toda la familia.
Mirador Turístico "Cerro Campana"
Registra una distancia de 6
kilómetros. Es un observatorio natural de donde se aprecia la ciudad de San
Ignacio, el vecino país del Ecuador y otros lugares.
Como toda región existen mitos y
leyendas que trascienden, en el caso de la provincia de San Ignacio (Cajamarca)
destaca la leyenda del cerro Campana, el cual se encuentra ubicado en el norte
de la ciudad.
La forma del cerro Campana es
caprichosa y esto lo convierte en un atractivo especial, pues en la parte
superior se puede apreciar la figura de una bella mujer, a quien se la puede
ver sentada sobre un sillón.
Los pobladores de la zona cuentan a
los visitantes que debajo de las rocas que forman la figura de una bella dama,
nace agua cristalina, la cual a pesar de las fuertes precipitaciones pluviales,
no se enturbia.
Cuenta la leyenda que entre las aguas
nacientes de estas rocas, algunas veces, se puede ver un ave pero pequeña, de
oro, la cual se divierte nadando por estas aguas, y para quienes la ven se
convierte en una tentación, por ello cuando la quieren atrapar, las personas
pierden la razón.
Desde tiempos inmemoriales se cuenta
que en el cerro Campana existía una hermosa ciudad, pero sus ocupantes se
enemistaron con el jefe de otra tribu, quien no soportó esta enemistad y herido
en su amor propio, buscó la ayuda de un brujo, para encantarlos y convertirlos
en roca.
Desde ese entonces se cuenta que el
jueves o viernes santo, quien camina por el cerro Campana, se puede escuchar
que los gallos cantan, el sonido de una campana y también una banda de músicos.
Pinturas Rupestres
"faical"
Faical es un mural de pintura
rupestre de 15 metros de altura en el cerro del mismo nombre, en la provincia
de San Ignacio.
Es admirado por propios y extraños.
Todavía la ciencia no puede explicarse qué es lo que estos hombres han
querido decirnos con los trazos dejados en ese lugar.
A pesar del tiempo, ni las
inclemencias del tiempo, ni el viento han podido borrar las pinturas rupestres
de Faical, los estudiosos señalan que tienen una antigüedad de unos 6,000 años
A.C.
Es importante señalar que las pictografías rupestres encontradas generalmente son asociadas a instrumentos líticos confeccionados como de instrumentos de producción para conseguir recursos de sus subsistencia.
Los faicales se caracterizaron por tener una organización social jerarquizada al mando de un jefe principal y los jefes cazadores guerreros, quienes eran los únicos que podían presentarse ante el jerarca.
En cada uno de los cuadros, los faicales expresan su vivir diario, sus costumbres, creencias y mitos. Se puede apreciar una combinación de diversos estilos como seminaturalista donde se muestran figuras desproporcionadas en distintas escenas; y un estilo distintas escenas; y un estilo antropomorfo, zoomorfo como se puede distinguir en algunas imágenes.
Los Faicales conocieron la contabilidad, eran cazadores, recolectores, tenían conocimientos de geometría, astronomía, danzas, música y sobre una serie de manifestaciones culturales.